“Antes que el esfuerzo, las rocas y el viento, la amistad es el componente esencial en la montaña” Geyson Millar

Marchas de Largo Recorrido: marchas a completar entre un tiempo máximo y mínimo, con puntos intermedios de control de paso entre la salida y llegada en un recorrido previamente anunciado o señalizado, con un calendario cada año, este circuito que tiene nombre propio ZIRKUITUA -www.zirkuitua.com-, transcurre por Araba, Bizkaia, Gipuzkoa, Nafarroa e Iparralde.
El objetivo es fomentar la regularidad, el esfuerzo y el compañerismo de los y las participantes recorriendo todos los territorios de Euskal Herria.
Cada año se publica su lista de Finalistas, participantes federados y federadas, que completan al menos un total de 8 marchas del circuito (una por cada territorio más otras tres a elegir del Calendario) de acuerdo con el reglamento, recibiendo su diploma correspondiente y se concede el trofeo Shebe Peña, elegido por los propios marchadores.
Las carreras por montaña son una modalidad deportiva enmarcada en los Estatutos de la EMF, esta modalidad deportiva puede desarrollarse en Alta, Media y Baja Montaña. Los que participan en este tipo de pruebas competitivas no sólo tienen que ser rápidos, sino que a su vez deben de demostrar una enorme capacidad de resistencia. Según lo indicado en el Reglamento Oficial de Carreras por Montaña de la EMF, la distancia mínima para que una prueba sea considerada oficial debe de 21 kilómetros, con un desnivel mínimo acumulado en subida de 1.000 metros.
Leer másTodas las pruebas autorizadas por EMF se desarrollarán en terrenos de montaña debidamente trazados, balizados y controlados, debiendo siempre cumplir una serie de requisitos que garanticen la seguridad de los participantes en todo momento para así poderse homologar dicha carrera.
El único medio de locomoción será a pie. Eventualmente, a exigencia del terreno elegido, podrán realizarse trepadas, ascensos y descensos por cuerdas y deslizamientos.
Las zonas de trepada no podrán exceder un II grado de dificultad ni un 45% de pendiente. Se recomienda evitar los pasajes muy técnicos con el fin de evitar embotellamientos, riesgos innecesarios y el ralentizar la prueba.
El recorrido de las pruebas será siempre por pistas y caminos no asfaltados, senderos, barrancos, etc. A pesar de todo se considerará válido que un máximo del 15% del total del recorrido transcurra sobre asfalto, cemento o cualquier tipo de pavimento.
Esta modalidad deportiva ha experimentado en los últimos años un espectacular crecimiento desde todos los puntos de vista: ha aumentado el número de carreras, la participación en las mismas, han aparecido los primeros equipos organizados y también han llegado los patrocinadores.
El Calendario de Competiciones Oficiales de Carreras por Montaña de la EMF es sólo en el ámbito de Euskal Herria e incluye el tipo de pruebas siguientes:
Pero las carreras por montaña también se desarrollan a nivel estatal e internacional, en el ámbito estatal el calendario oficial es similar al de la EMF y en el ámbito internacional hay pruebas puntuables para la Copa y Campeonato del Mundo y para el Campeonato de Europa.
Las carreras por montaña se desarrollan en todo momento con un respecto especial hacia el medioambiente y los máximo interesados de que esto sea así son las propias organizaciones bajo la tutela de la EMF. En las pruebas de las copas existe la posibilidad de que participen deportistas extranjeros siempre que posean la licencia federativa de su país y acrediten la posesión de un seguro de responsabilidad civil y uno de accidentes con cobertura en el territorio donde se desarrolla la prueba; esta opción no es válida en los campeonatos donde aunque puedan participar sólo pueden puntuar de cara a la clasificación oficial los participantes en posesión de la licencia federativa de la EMF o licencia federativa reconocida por esta y deberán acreditar tener contratado un seguro de responsabilidad civil y uno de accidentes con la cobertura necesaria con anterioridad al inicio de la carrera.
En las carreras por montaña pueden participar las categorías siguientes:
El esquí de montaña es una disciplina deportiva incluida en los Estatutos de la EMF, su desarrollo es en invierno y consiste en el ascenso y descenso de montañas con la única ayuda de los esquís, sin ningún tipo de propulsión mecánica. Esta característica lo convierte en uno de los deportes más completos que existen, pues sus practicantes precisan de gran variedad de perfiles: la ascensión con los esquís puestos, habilidad para desplazarse en el llano y saber practicar el descenso en todo tipo de nieves y pendientes, además de ser buenos alpinistas: conocer las características de la montaña invernal, sus peligros y dificultades.
Leer másEl esquí de montaña surge como la unión del esquí y el alpinismo, convirtiéndose en el deporte que permite a todos aquellos amantes de la montaña, continuar avanzando cuando estas están ya cubiertas de nieve.
El escenario del esquí de montaña es exclusivamente la naturaleza, pues el ascenso y descenso se producen “fuera de pista” en terrenos no preparados, donde no se ha producido ninguna intervención humana (exceptuando en las competiciones dónde se marcan unas trazas con tal de no perjudicar a quienes vayan en primera posición).
Los esquís, fijaciones y botas son diferentes a las de la modalidad alpina o al esquí de fondo, además de poseer material específico como por ejemplo las llamadas “pieles de foca” necesarias para evitar que los esquís se deslicen hacia atrás durante el ascenso. Los deportistas utilizan cascos especiales y llevan consigo una ligera mochila. Además, es imprescindible llevar un ARVA (Aparato de Recuperación de Victima de Avalancha) que, pegado al cuerpo, emite señales en caso de que se produzca una avalancha y el deportista quede sepultado bajo la nieve.
Las primeras competiciones de esquí de montaña surgen en 1893 en Alemania. En 1924 el esquí de montaña forma parte de los primeros Juegos Olímpicos de Inverno celebrados en Chamonix (Francia). En el esquí de montaña de competición los participantes deben realizar, sobre sus esquís, carreras por la alta montaña invernal, esta modalidad tiene como objetivo reunir, en competición, a los mejores esquiadores de montaña y equipos, promover el esquí de montaña entre los jóvenes y mejorar el nivel deportivo de los participantes.
En el ámbito de Euskal Herria existe un calendario de pruebas no competitivas y otro calendario de pruebas de competición que está dividido en Copa y Campeonato de Eukal Herria de Esquí de Montaña. La Copa de Euskal Herria consta de un mínimo de tres y un máximo de seis pruebas puntuables que, aunque pueden disputarse por equipos de dos personas, la clasificación es siempre individual. De Campeonatos de Eukal Herria hay uno por cada modalidad competitiva: individual, por equipos de dos corredores y cronoescalada.
Además los participantes en cada una de estas competiciones se dividirán, según su edad y sexo, en las 6 categorías y 4 subcategorías siguientes:
El calendario de ámbito estatal es similar al de la EMF en cuanto a tipo de pruebas y categorías y también existe un calendario internacional, que lo fija el ISMF está compuesto por la Copa de Europa y la Copa del Mundo, que se celebran cada año, y cada dos años alternativos los Campeonatos del Mundo y de Europa, que son la prueba más importante del calendario competitivo.
La escalada es una práctica deportiva que, en su modalidad clásica, consiste en ascender o recorrer paredes de roca, laderas escarpadas u otros relieves naturales caracterizados por su verticalidad, empleando para ello medios de aseguramiento recuperables en casi su totalidad y la posibilidad en su progresión de utilizar medios artificiales.
Leer másConsta también de una modalidad deportiva que consiste en subir o recorrer paredes provistas de vías equipadas con seguros colocados fijos en la pared para garantizar la seguridad del escalador. Su principal particularidad es que la escalada se realiza únicamente utilizando el relieve natural de la roca para progresar.
La escalada deportiva busca la máxima dificultad de movimientos por lo que requiere, por parte del escalador, una intensa preparación previa. Sobre el terreno natural se “equipan” unas vías que marcan el camino de la ascensión. Para equipar una vía el que lo hace recorre el camino por primera vez, preparándolo con productos especiales y asegurándolo. Una vez finalizado este trabajo el escalador ha de superarla, entonces la vía queda “encadenada” y el deportista le asigna un nivel de dificultad.
En la escalada, la dificultad de una vía se marca por la combinación de varios factores: la inclinación de la pared, el tamaño y forma de los agarres, la distancia entre ellos, los puntos de reposo y el número total de movimientos.
II, III, IV, V, VI, 6ª, 6b, 6c, 7, 7ª, 7b, 7c, 8, 8ª, 8b, 8c, 9, 9ª, 9b, 9c y todas estas dificultades con su añadido: + - en función de la consideración del equipador o primer realizador de la vía, en ocasiones una valoración inicial puede ser decotada de nivel por otros escaladores.
Además de los grados de dificultad, se pueden establecer diferentes modalidades de escalada:
Las primeras competiciones de escalada son el resultado de las concentraciones, demostraciones y encuentros que los escaladores de dificultad realizaban con el objetivo de medirse con otros escaladores y aumentar su nivel de escalada. Estas concentraciones fueron haciéndose cada vez más frecuentes hasta que empezaron a celebrarse las primeras competiciones que en su inicio fueron en roca natural. En seguida, el colectivo de escaladores y organizadores y la propias federaciones vieron que el camino de las competiciones de escalada en el medio natural era insostenible dado el impacto causado y la solución pasaba por organizarlas sobre estructuras artificiales. Desde entonces las competiciones se celebran en un circuito cerrado, sobre estructuras artificiales denominadas rocódromos. En ellas los escaladores han de subir lo más alto posible en un tiempo límite siguiendo un recorrido concreto. Las competiciones cuentan con una serie de eliminatorias hasta llegar a la final, o súper final en caso de concluir la final con deportistas empatados.
Las competiciones se celebran en tres categorías; dificultad, bloque y velocidad (las dos primeras tienen sus homólogos en la escalada deportiva y la escalada deportiva en bloque). La EMF cada año organiza sus campeonato oficiales de escalada deportiva de dificultas y escalada deportiva de bloque; así mismo la federación estatal la FEDME establecer, cada año, un calendario de competición estatal, en el que se dan cita los mejores escaladores deportivos de estado. Existe un calendario de competiciones de alto nivel, en el que participan los escaladores con mejor preparación, actualmente se celebra una Copa de España de Dificultad, que consta de varias pruebas y los Campeonatos de España de Bloque y Dificultad. Cada año se celebra también un Campeonato de España y una Copa de España de Dificultad en categoría Juvenil, son las llamadas competiciones de escalada de Promoción cuyo objetivo es que los más jóvenes, que posiblemente en un futuro compitan en Alto Nivel, se acostumbren a las competiciones.
Los participantes están divididos en las categorías siguientes:
En el ámbito internacional, hasta 2006 el UIAA-Climbing, comité de escalada de la UIAA, era el responsable de establecer el calendario internacional, en el que destacan la Copa del Mundo (en las modalidades de bloque, dificultad y velocidad), el Campeonato del Mundo y el Campeonato de Europa, tanto en la categoría senior como en la juvenil. Con la escisión de este comité es ahora la nueva federación internacional IFSC la responsable de la escalada, la que fije el calendario internacional.